Historia y origen del Teckel: del perro de madriguera al compañero moderno

El Teckel —conocido internacionalmente como Dachshund o coloquialmente “perro salchicha”— es una de esas razas que combinan personalidad, historia y un aspecto inconfundible. Nacido en Europa central como perro especializado en la caza de madrigueras, el Teckel ha pasado de trabajar junto a cazadores en bosques y praderas a dormir en el regazo de millones de familias. En esta guía analizamos con detalle su origen histórico, cómo y por qué se desarrollaron sus variedades (pelo corto, largo y duro; tamaños estándar, miniatura y kaninchen), su llegada a la cultura popular y las consecuencias de esa historia en su salud actual. Además incluyo fuentes verificables para que puedas contrastar, ejemplos prácticos y consejos que enlazan con las guías prácticas de Teckelandia.
Origen y primeros registros del Teckel
Los ancestros directos del Teckel se localizan en Europa central; Alemania jugó un papel central en su estandarización. El nombre proviene del alemán Dachs (tejón) + Hund (perro), que define su finalidad: perros destinados a cazar en madrigueras. Documentos, pinturas y crónicas de caza del siglo XVI–XVII ya describen perros de cuerpo alargado y patas cortas empleados para seguir la presa dentro de túneles.
Clave histórica: la forma corporal del Teckel no es casualidad: fue selección humana para una tarea concreta — acceder a agujeros y madrigueras estrechas— y, con el tiempo, se refinó en distintos tipos según el uso local (caza de tejones, desplazamiento por matorrales, caza de conejos).
Función original: el caza-madrigueras
¿Por qué “madriguera”?
Los tejones y otros pequeños mamíferos se refugiaban en galerías; un perro de mayor tamaño no podía entrar. El Teckel, con su cuerpo largo y columna flexible, penetraba en estos espacios, fijando o moviendo a la presa para que el cazador pudiera capturarla.
Habilidades valoradas en campo
Olfato activo y persistente.
Valentía para enfrentarse a animales grandes para su tamaño.
Capacidad de maniobra en espacios reducidos.
Estos factores explican por qué rasgos como el “coraje” y la determinación siguen presentes en la raza moderna.
Desarrollo de variedades: pelo, tamaño y funciones
Tres tipos de pelaje
Pelo corto: Práctico, menos mantenimiento; muy común.
Pelo duro (wire): Resistía la vegetación densa y el clima adverso; era apreciado por cazadores.
Pelo largo: Introducido por cruzas para climas fríos y para un aspecto más ornamental; luego apreciado en ámbitos urbanos.
Tres tamaños reconocidos
Estándar: diseñado para la caza mayor en madrigueras.
Miniatura: más orientado a caza menor y vida doméstica urbana.
Kaninchen (conejo): aún más pequeño, surgido por selección para conejos y otras presas pequeñas.

Cómo influyeron las regiones
Las necesidades regionales (Bosques bávaros frente a tierras abiertas) y las preferencias de nobles y aficionados moldearon qué características se potenciaron en criadores locales. Esto explica por qué existen variaciones muy marcadas en tamaño, fortaleza y pelaje dentro de la misma “raza”.
Reconocimiento, criaderos y difusión internacional
De club local a estándares internacionales
A finales del siglo XIX y principios del XX, se crearon clubes nacionales de la raza (por ejemplo, el Deutscher Teckelklub en Alemania) que estandarizaron morfología y aptitudes. Posteriormente, organizaciones como la Federation Cynologique Internationale (FCI) y clubes como el Kennel Club (UK) y el AKC (EE. UU.) adoptaron y adaptaron esos estándares, facilitando la difusión mundial.
Reina Victoria y otros prescriptores sociales
La popularidad del Teckel en la corte británica y su presencia en familias influyentes ayudaron a que la raza se convirtiera en sinónimo de elegancia y compañía. Desde entonces, la raza se estabilizó como mascota urbana, sin perder su pasado funcional.
El Teckel en la cultura, el arte y los medios
El Teckel ha sido recurrente en pintura, caricaturas, películas y anuncios. Ejemplos: mascotas reales de monarquías, iconografía en postales del siglo XIX, y presencia en la cultura popular contemporánea (memes, cuentas de Instagram de perros famosos). Este estatus cultural ha potenciado su demanda y, con ella, problemas actuales de cría mal gestionada (ver sección de salud).
🦴 Consecuencias de su historia en salud y cuidados actuales

Problemas más frecuentes ligados a su morfología
IVDD (enfermedad vertebral intervertebral): predisposición por columna alargada — uno de los problemas más serios en teckels.
Problemas de obesidad: el exceso de peso agrava la presión vertebral.
Problemas dentales, otitis (orejas largas) y ciertas enfermedades hereditarias vinculadas a líneas de cría poco controladas.
Prevención y manejo
Evitar saltos repetidos y superficies resbaladizas.
Control estricto de peso mediante dieta y ejercicio moderado (ej.: paseos de intensidad media 30–60 min, según edad).
Uso de rampas/escaleras + camas ortopédicas.
Cría responsable y tests genéticos donde estén disponibles (programas de screening como los promovidos por asociaciones caninas serias).
Productos y soluciones recomendadas
❓ Preguntas frecuentes
Viene del alemán Dachs (tejón) + Hund (perro).
Fue un rasgo seleccionado para permitirle entrar en madrigueras y túneles; es fruto de selección funcional histórica.
Por pelaje: corto, duro y largo. Por tamaño: estándar, miniatura y kaninchen.
Entre 12–16 años, dependiendo de tamaño, genética y cuidados (control de peso y prevención de IVDD son determinantes).
La enfermedad vertebral intervertebral (IVDD) es la más temida por su impacto en movilidad y calidad de vida.
Sí, pide historial sanitario y pruebas de cría responsable; reduce riesgos aunque no elimina totalmente la posibilidad de problemas.
📣 Conclusión
El Teckel es el resultado de siglos de selección dirigida por la función. Ese pasado es su fortaleza (carácter, determinación) y también su responsabilidad (problemas de salud que requieren prevención activa). Hoy, conocer su historia ayuda a cuidarlo mejor: la buena cría, la prevención doméstica y la formación del dueño son claves para que cada Teckel viva más sano y feliz.
Socialización del teckel: cómo presentarlo a otros perros y a niños
Cómo presentar tu teckel a otros perros y niños...
Leer másCuidados de salud esenciales en el teckel
Cuidados de salud esenciales en teckel Este artículo contiene...
Leer más